lunes, 31 de octubre de 2016

preguntas




1.Si, puesto que un líder independientemente de la actividad que realiza debe poseer algunas características de un líder general independientemente de los objetivos que sus funciones contemplen.

2. Debería  haber mas interacción o cohesión entre los miembros militares para así poder satisfacer las necesidades que la organización requiere, es decir, si entre los miembros de una organización militar   mayor cohesión existiría una manera adecuada de solucionar los problemas que se presenten de una manera menos autoritaria

3.Situaciones en donde la experiencia apoye en la toma de decisiones, acciones que no se encuentren especificas en el manual o ante problemas no previstos en un momento inoportuno.


martes, 25 de octubre de 2016

Implicaciones de la percepción en la toma de decisiones en las organizaciones.



La toma de decisiones es una tarea constante en las organizaciones y se considera fundamental en las actividades de la alta dirección. La percepción esta ligada los siguientes  factores como lo son  la experiencia, la intuición, la percepción selectiva, el pensamiento, los filtros mentales, las creencias, las expectativas y las necesidades, entre otros.

Continuamente las personas deben elegir entre varias opciones la mejor o la alternativa que sea de mayor utilidad en ese momento teniendo en cuenta la limitación de recursos y con el ánimo de conseguir algún resultado deseado; es por ello la importancia del conocimiento del saber hacia donde queremos llegar y que estamos dispuestos hacer por dicho objetivo en la organización. Tomar gran cantidad de decisiones ya sea fáciles o difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados de cada una de ellas. 

Existen factores que impactan en la toma de decisiones la complejidad, la certidumbre, el riesgo y la 
incertidumbre ejercen una importante influencia en el proceso. Cuando las condiciones son complicadas e involucran factores con alta movilidad y valor cambiante, las personas tomaran en condiciones de complejidad. En la medida en que identifiquen las circunstancias y los hechos, así como el efecto que sus determinaciones podrían tener en su prevención, tomarán decisiones en condición de certidumbre.
 Cuando la información es menor o ambigua, la condición de riesgo hace su aparición en el proceso; en ese caso las personas empiezan a fundar sus decisiones en probabilidades objetivas (claras) o subjetivas (intuición o juicio de opinión). En la condición de incertidumbre los encargados de la toma de decisiones
cuentan con poca o ninguna información acerca de las circunstancias y los criterios que deben fundamentarla.

Tipos de decisiones.

1.- Decisiones de rutina: son aquellas que se realizan de manera común en la organización.
2.-Decisiones de adaptación: implican una mejora o un cambio respecto de las rutinas cotidianas.
3.-Decisiones innovadoras: se basan en el descubrimiento, la identificación y el diagnóstico de problemas        inusuales y ambiguos, y/o en el desarrollo de las soluciones alternativas únicas o creativas.

DATOS DE REFERENCIA
MATERIAL ITESCAM SYLLABUS
Franklin. Krieger. “Comportamiento Organizacional,
Enfoque para América Latina”.
Ed. Pearson. Primer Edición.

martes, 18 de octubre de 2016

Documental History Channel - Los Secretos del Lenguaje Corporal

Cuando un presidente o una estrella de cine se encuentran bajo presión, su lenguaje corporal va más allá de las palabras.

Los expertos analistas diseccionarán el cuerpo, la cara y la voz para revelar los significados ocultos del lenguaje corporal, sus secretos.


EL MENSAJE DETRÁS DE LOS GESTOS

Dependemos de cada palabra, pero ¿estamos captando todo el mensaje?
Las investigaciones demuestran que tan solo el 7% de la comunicación humana es verbal. Cuando nos comunicamos con los demás el 93% de lo dicho es no verbal. Ello incluye nuestro tono de voz, las microposturas, las expresiones faciales y algunos gestos.

Sin embargo solo le damos importancia a este 7% de palabras. En opinión de los expertos no deberíamos hacerlo.

Veremos a presidentes y famosos con otros ojos, los del lenguaje corporal.


LOS SIGNOS DEL CUERPO

Si puedes leer el lenguaje corporal cada momento será valioso.
Uno de los primeros indicadores que perciben los especialistas es el movimiento corporal.

Bush y Putin se pasean por Camp David. Putin sabe que su pueblo lo está viendo y todos los estadounidenses también. Debe mostrar fuerza.
En su manera de caminar, ambos líderes demuestran un fuerte lenguaje corporal. Cuanto más rápido caminan más poderoso eres. Pero no solo la velocidad transmite.
Putin demuestra un poder muy animal, al caminar mueve los hombros adelante y atrás, hace gestos, se muestra muy activo. Bush muestra un estilo de poder más tradicional, más estadounidense, se muestra más controlado con poco movimiento de hombros.

Algunos signos se pueden interpretar en forma sencilla como en el ejemplo, pero a menudo el lenguaje corporal nos induce al error.

Clinton se entrevista con los presidentes de Israel y Palestina durante las negociaciones de paz. Frente a las cámaras todo es sonrisa, pero existe una fachada de lucha.
Los presidentes de Oriente se disputaban el lugar de pasar en segundo término, pues así demostraban quién tiene el poder. Pero el quién cruza la puerta al final también se puede dar entre aliados de Occidente.


Moraleja: quien invita está al mando.



DAR PALMADITAS
Al colocar la mano sobre el hombro o la espalda o dar palmaditas, los líderes transmiten un gesto de dominación.


CÓMO UBICAR EL CUERPO
El encuentro entre líderes hábiles utilizadores del lenguaje corporal, se demuestra quién manda en el modo de ubicar su cuerpo.

Las famosas fotos del apretón de manos entre presidentes, es más que protocolar. La mejor posición es aquella que da la mano desde el lugar en que esta se ve. Si la mano del otro no es visible, pierde.
También es importante el cómo se da el apretón: debe ser firme

En una cumbre celebrada en Rusia Putin saluda a todos los presidentes desde el "lado correcto". Muchos acceden. Pero algunos líderes de Occidente tienden sus trampas. Blair le toma del codo y Bush le aprieta el brazo para desubicar su "posición correcta" y le agrega un par de palmaditas.


SENTARSE BIEN
Quien se sienta en el centro de una reunión, tiene la mejor posición.

En la conferencia de Yalta, Roosvelt se sienta en el centro, y acapara la comunicación de los otros 2 líderes, Churchil y Stalin.

DESPUÉS DE WATERGATE
Nixon está a la defensiva. En una conferencia de prensa se muestra con las manos detrás de la espalda, indicando que no tiene nada que ocultar, que está tranquilo. Sin embargo, sus manos se mueven y el se toca en un gesto de autocuidado, nerviosismo e incomodidad.

Sus palabras son combativas, pero su lenguaje corporal revela una postura débil y defensiva. ¿Cómo?

- Se agarra del atril, en defensa de un ataque de los periodistas.
- Realiza afirmaciones rotundas "no soy un sinvergüenza" y luego se vuelca hacia atrás: Miente.


¿QUÉ SERÍA NORMAL EN ESA SITUACIÓN?
Para interpretar el lenguaje coporal se debe establecer un patrón o norma de las formas de gestualizar para esa persona o situación. En tanto se le prestará atención a aquello que se sale de la norma.

Britney Spears es una estrella que esquiva las situaciones públicas. Una de sus defensas es utilizar grandes gafas oscuras.

Según los expertos, el cubrirse los ojos es una obvia postura defensiva, pues la gente que puede verte a los ojos te ve el alma.

Cuando Paris Hilton salió por la noche de la cárcel sabía que el mundo la miraba. Hace un gesto poco común, entrecruza los dedos de sus manos como diciendo "soy una buena chica".

El lenguaje corporal de Bush revela su capacidad de recuperarse de sus propios errores. Sonríe y se encoge de hombros como un niño, no gesticula cuando tropieza, o continua como si nada.



LA POSTURA

Caminar o estar encorvado en algún momento indica inseguridad, en cambio la postura erguida emite salubridad y fuerza.

INDICIOS DE PREPARACIÓN
El lenguaje corporal resulta espontáneo, automático, y se indica como el producto de nuestro insconsciente.

Sin embargo, aquellos políticos o profesionales preparados para la ocasión, evitan la espontaneidad. En su lugar piensan sus movimientos, se detienen un instante para adoptar la "postura correcta".

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL EN LAS VENTAS
De acuerdo a los especialistas, la gente no compra tanto de acuerdo a las bondades del producto como a las del vendedor.

Un buen vendedor utiliza el lenguaje corporal para persuadir. Amplia sonrisa, cordialidad, tono de voz adecuado, la confianza en si mismo y una cierta inclinación de cabeza hacen que el cliente vea en el vendedor alguien amigable y le haga sentir que él tiene el control.


LA SIMPATÍA AL PODER
Simpatía + poder + gestos son la clave del éxito. Bill Clinton es considerado uno de los mejores exponentes del lenguaje corporal.

Presume de hablar con franqueza, motiva a su audiencia y se muestra sin secretos. El mensaje insconsciente que envía es: "somos iguales".

La franqueza se expresa con un gesto corporal concreto: llevarse las manos al corazón, o como se dice habitualmente "hablar con el corazón".

Dedos en batuta, significa poder. Pero el gesto debe ser realizado un segundo antes de emitir vocablo, allí se presume su franqueza.

Ante las preguntas incómodas o que no se saben constestar, los verdaderos líderes admiten corporalmente el obstáculo pero inmediatamente recuperan la compostura. Este es su secreto.

La verdad de una afirmación o su consistencia se ven con una postura corporal alineada. Si el cuerpo apunta a una dirección y la cabeza a otra, algo anda mal, se duda, se miente.

Las formas principales de la comunicacion electronica

Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?
Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace mas notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales.
A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las TICs en el desarrollo de las actividades humanas.
Ventajas:
Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
- brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
- potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
- apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
- permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
- impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
- ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
- dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.
- Facilidades
- Exactitud
- Menores riesgos
- Menores costos
Desventajas:
- Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos.
El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las TICs.
Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son:
Falta de privacidad
Aislamiento
Fraude
Merma los puestos de trabajo
¿Cuáles son las características de las TICs?
Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:
Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.
Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.
Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.
Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.
Las principales nuevas tecnologías son:
Internet
Robótica
Computadoras de propósito específico
Dinero electrónico
Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.
Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

Las formas principales de la comunicacion electronica

Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?
Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace mas notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales.
A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las TICs en el desarrollo de las actividades humanas.
Ventajas:
Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
- brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
- potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
- apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
- permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
- impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
- ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
- dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.
- Facilidades
- Exactitud
- Menores riesgos
- Menores costos
Desventajas:
- Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos.
El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las TICs.
Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son:
Falta de privacidad
Aislamiento
Fraude
Merma los puestos de trabajo
¿Cuáles son las características de las TICs?
Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:
Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.
Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.
Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.
Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.
Las principales nuevas tecnologías son:
Internet
Robótica
Computadoras de propósito específico
Dinero electrónico
Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.
Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

liderazgo

EL LIDERAZGO

Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los líderes. Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la motivación o la competencia de otros miembros del mismo.


El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales. La eficacia de los lideres se suele medir por el cumplimiento de dichos objetivos.


En general la definición de liderazgo es el intento de utilizar tipos de influencia no dominadores para motivar a los individuos a que cumplan algún objetivo.


El liderazgo, como tal es difícil y complejo e implica la capacidad de persuadir a otros de efectuar con entusiasmo determinados propósitos, es decir es la relación de influencia entre dos o más personas que son interdependientes para el logro de los objetivos grupales.


En un sentido más amplio, implica una relación de influencia particular entre componentes de un grupo, en la que el líder proporciona a los miembros recursos valiosos para lograr fines comunes.


El liderazgo es un proceso donde el individuo ordena, guía, influencia y supervisa los pensamientos, sentimientos, acciones o conductas de otros.


En el liderazgo señalaremos:
Es una acción sobre personas, en la que se destacan sentimientos, intereses, aspiraciones, valores, actitudes y todo tipo de reacciones humanas.
En el liderazgo se consigue que otros hagan, por lo tanto se debe contar con la capacidad de entender el porque la gente actúa y saberlo manejar con destreza logrando la motivación o motivaciones necesarias
El liderazgo involucra el papel de autoridad, responsabilidad, respeto y demás valores


LOS OBJETIVOS EN EL LIDERAZGO
El principal objetivo es orientar el pensamiento de cada uno de los seguidores y del grupo en general. Las metas deben instaurar el espíritu del grupo que promueva a los miembros del mismo, no sólo para cumplir con sus deberes, sino para hacerlo más allá de lo esperado.


Disraeli, estadista inglés del siglo IX, manifestó: “El éxito es el resultado de una infatigable atención al propósito”. Mahoma en el Corán afirma: “Si uno no sabe a donde va, cualquier camino es bueno”.


El mundo no es de improvisación, es de planeación, se requiere determinar objetivos y metas a alcanzar para lograr el éxito.


ESTILOS DE LIDERAZGO

Aunque no existe una manera “correcta” de dirigir, es posible identificar los estilos más comunes de dirección y cómo afecta la forma en que funcionan los grupos bajo distintas circunstancias.


La mayoría de los líderes tienden a ser ya sea con orientación hacia el deber (autoritario) o con orientación hacia la gente (democráticos).


El líder orientado hacia el deber ejerce de una manera más directa el control sobre la agrupación. Los líderes de la visión determina la presentación del tema. Realizarán el análisis del procedimiento y manifestarán de qué manera procederá el grupo para llegar a una decisión. Es probable que reseñen las tareas específicas para cada miembro del equipo y que sugieran los papeles que quieren que ellos representen.


El líder democrático o con orientación hacia las personas puede proponer matrices del tema, sugerir el procedimiento y ofrecer tareas y cargos para los individuos. Pero en cada faceta del debate, el líder con orientación hacia la gente promueve la participación del grupo para determinar lo que en efecto se llevará a cabo. Todos se siente con la libertad de ofrecer sugerencias para modificar las propuestas del líder. Lo que el grupo realice con el tiempo se determinará por él mismo. Estos líderes tienden a escuchar, estimular, facilitar, aclarar y apoyar. En el análisis final, sin embargo, es el grupo el que decide.


Cada estilo posee ventajas y desventajas:
Se realiza más trabajo bajo el mando de un líder orientado hacia la misión que un líder que se encauce hacia la gente.
La motivación y la originalidad son mayores bajo el mando de un líder orientado hacia las personas.
Un liderazgo orientado hacia la misión puede crear descontento entre la gente y tener como consecuencia una menor creatividad individual.
Se demuestra más cordialidad en los grupos con orientación hacía las personas.
La menor cantidad de trabajo se realiza cuando no existe ningún tipo de liderazgo.


LAS FUNCIONES DEL LIDERAZGO

Son tres las funciones en el que el líder debe ser un experto:
Dirigir equipos de trabajo
Preparar a otros en el trabajo
Asesorar


PERFIL DEL LiDER

Capacidad para descubrir los puntos débiles y fuertes de uno mismo y de los demás.
Capacidad de fijar metas y alcanzarlas.
Capacidad de dar crédito a otros por sus contribuciones personales.
Capacidad de aceptar la responsabilidad personal.
Capacidad para encontrar y utilizar los recursos adecuados para llevar a cabo una tarea.
Capacidad para evaluar el grado de éxito y de fracaso.
Capacidad de convertir cada situación en una experiencia útil.
Capacidad de entender el uso del poder.
Capacidad para aceptar una posición de poder sin renuencia o celo.
Capacidad para tener una fuerza impulsora hacia la realización personal sin ser egoísta o codicioso.
Capacidad de mirar el presente en una forma realista y soñar y planear realizaciones futuras.
Capacidad de mantener un equilibrio entre los aspectos físicos, espirituales y emocionales de la vida.
Capacidad de pensar en proyectos y metas que engendren una vida mejor para todos los interesados.
Capacidad de entender que la forma de manejar una situación es mucho más importante que la información de hechos para lograr buenos resultados.
Deseo constante de saber y entender más acerca de todo.
Capacidad de distinguir la verdad, las buenas intenciones y la dura realidad.
Capacidad para entender que las metas y los deseos de uno, con frecuencia son más complejas, que aquellas que se están dirigiendo.


LAS CUALIDADES DE UN LÍDER

RESPONSABILIDAD .- Respondiendo por los actos que ejecuta él u otro que implican al grupo
HONESTIDAD .- Guardando el debido comportamiento en las acciones o palabras que ejecuta
CREATIVIDAD .- Desarrollando su capacidad de crear para lograr las metas propuestas
PERSONALIDAD .- Poseedor de un carácter personal y original por lo cual se destaca ante los demás
MOTIVADOR .- Ejercer o provocar e impulsar a actuar según se requiera
SOCIABLE .- De fácil trato y apertura con los demás
JUSTO .- Otorgando a cada cual lo que le corresponde con equidad e imparcialidad
PRÁCTICO .-Sabiendo aprovechar los procedimientos necesarios
OBJETIVO .- Considerando el fin y la intención de lo propuesto
POSEEDOR DE CARISMA .- Don espiritual o prestigio del que goza de manera excepcional
CREDIBILIDAD .- Poseedor de lo creíble
INICIATIVA .- Proponer espontáneamente ideas y pensamientos con el afán de lograr éxito
TENACIDAD .- Resistente ante las adversidades que se presenten para llegar al objetivo
TOLERANCIA .- Guardando el respeto y consideración hacia las maneras de pensar, de actuar y sentir de los demás, aunque sean diferentes a las propias.
CONFIANZA .- Ganándose con seguridad y firmeza se le otorgue derechos que serán bien utilizados
CARÁCTER .- Autoconfianza, personalidad, dedicación, entereza.
CAPACIDAD .- Actitud, destreza, pericia.
CORAJE .- Decisión, Valentía.
COMPASIÓN .- Justicia, amor, misericordia, empatía.






Fuente de consulta:http://www.gestiopolis.com/el-liderazgo/

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TEORÍA CONDUCTISTA

Se fundamenta en el comportamiento humano con base a la psicología objetiva y metódica edecir en la parte del aprendizaje, estímulo y reacciones a las respuestas, hábitos etc. No atrevesde conceptos subjetivos y teóricos como la sensación, percepción emoción atención etc.La conducta organizacional de la teoría del comportamiento se fundamenta en la conductaindividual de las personas, se debe hacer mediante un estudio de motivación humana ya que eladministrador necesita conocer las necesidades humanas y así mejorar la calidad de vida dentrode las organizaciones.

ORIGENES DE LA TEORIA:
La teoría del comportamiento surge en el final de la década de 1940 con la redefinición total deconceptos administrativos. En la época del año 50 comenzó a desarrollarse en Estados Unidos unanueva concepción de la administración, que introdujo nuevos conceptos, variables y sobre todouna visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento humano en las organizaciones.Oposición fuerte y definitiva de la teoría del enfoque del comportamiento en contra de lateoría clásica, la primera hace un énfasis profundo en las relacione humanas, la segundaprofundiza las partes de las actividades y la estructura organizacional, por esta razón lateoría del comportamiento pasa a una segunda etapa e decir a hacer una TEORIACONDUCTISTA.La teoría del comportamiento rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la teoríade las relacione humanas.La teoría del comportamiento critica la teoría clásica en cuanto a los principios generalesde la administración, concepto de las actividades formales, y la posición rígida y mecánicade la misma.

TEORIAS QUE LAS COMPONEN:
PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW: Define dos estilos.BASICAS O PRIMARIAS:

Fisiológicas
: relacionadas con la supervivencia del individuo y la preservación de laespecie, cuando alguna de estas no se satisface domina la dirección de la conducta, surgende la naturaleza física como son: el alimento (hambre-sed), vestir, sueño y reposo(cansancio), abrigo (frio y calor), deseo sexual (reproducción).

Seguridad:
es la estabilidad, búsqueda de protección contra amenazas o privación y huidadel peligro, si el empleado es dependiente y se presentan arbitrariedades o decisionesincoherentes, dentro de la organización se presenta incertidumbre en la permanencia enel empleo.

Sociales:
asociación, participación, aceptación por parte de los compañeros, intercambiode amistad como afecto, amor, cariño, etc. Si no hay satisfacción de las mismas elempleado se convierte en una persona resistente, antagónico y hostil. Ejemplo cuando sepresenta frustración en la parte afectiva como resultado se da un aislamiento y soledadpor parte del mismo.

Estimación:
se ve y se evalúa, involucra la auto aceptación y autoconfianza, necesidad desentir respeto, el deseo de fuerzas y logros, reputación, reconocimiento, puede nacerfrustración que lo lleva a producir sentimientos de inferioridad de debilidad, dependenciay desamparo, convirtiéndolo en una persona desanimada.

fuente: https://es.scribd.com/doc/102457565/Teoria-Del-Comportamiento-de-La-Administracion-o-Teoria-Conductista



Teoría de la contingencia empresarial

La palabra contingencia significa: algo incierto o eventual. Que bien puede suceder o no, se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón.

La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativaya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de organización.


Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que pueden acarrear grandes pérdidas, como en este momento.

martes, 11 de octubre de 2016

colores


Si en mis anteriores post hablábamos de cómo influye la psicología de los precios en los consumidores, hoy vamos a hablar de la sobre la psicología del color.
Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/Psicologia_del_color.jpg
Los colores afectan a las personas y se sabe a ciencia cierta que influyen en la compra  o no compra de un producto, produciendo diferentes sensaciones de las quenormalmente no somos conscientes.

La publicidad y la mercadotecnia conocen muy bien las sensaciones y emociones que colores tienen sobre las personas. Cada vez existen más estudios así como la influencia de determinados colores a la hora de conseguir una u otra sensación. Las empresas encargan estudios psicológicos para elegir un logotipo. Los anunciantes de productos eligen cuidadosamente el color de sus productos.
Para mercadologos y publicistas aprovechan dicha herramienta de los colores para provocar variedad de sentimientos tales como la calma, el deseo, el poder, alegría, fuerza, pasión, la elegancia…

A la hora de diseñar los logotipos de una empresa, los colores nos ayudan a comunicar los mensajes y significados que queremos transmitir. Son una de las formas más poderosas de comunicación no verbal. A través de los colores obtenernos mensajes subliminales en nuestro día a día convirtiéndose en una parte muy importante.

Analicemos es el significado de los colores, tanto sus propiedades como las sensaciones que provocan el nosotros.
     Blanco
El color blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la verdad. Se le considera el color de la perfección. Influye sobre las personas transmitiendo una sensación de sobriedad y luminosidad.
A diferencia del negro, el blanco por lo general tiene una connotación positiva.

En publicidad, al blanco se le asocia con la frescura y la limpieza. Se suele utilizar en la promoción de productos de alta tecnología, para comunicar simplicidad. Se utiliza también para anunciar productos médicos o que estén directamente relacionados con la salud.

Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/Logo_blanco.jpg 
Amarillo
El color amarillo simboliza la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía. Tiene como significado la simpatía y se vincula con el sol. Es común ver este color en las ofertas de viajes a zonas cálidas de sol.
Estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la comida.

La combinación del amarillo y negro es usado para resaltar avisos o reclamos de atención, dado que cuando se sitúan varios colores en contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la atención.

Por su eficacia para atraer la atención, es muy útili para destacar los aspectos más importantes de una página web.

En exceso, puede tener un efecto perturbador, inquietante. Según estudios los bebés lloran más en habitaciones amarillas.
Es muy adecuado para promocionar productos para los niños y para el ocio.

Los hombres normalmente encuentran el amarillo como muy desenfadado, por lo que no es muy recomendable para promocionar productos caros, prestigiosos.
No es adecuado para sugerir seguridad o estabilidad.
Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/Macdonalds.jpg

Naranja
El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico. Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo.

Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor. Sin embargo, el naranja no es un color agresivo como el rojo.
Produce la sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro, produciendo un efecto vigorizante y de estimulación de la actividad mental.

Es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar con ellos.

Color cítrico, se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito. Es muy adecuado para promocionar productos alimenticios y juguetes
El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar atención y subrayar los aspectos más destacables de una página web.
Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/logo_naranja.jpg

Rojo
Es el color del fuego, la sangre. Transmite fuerza y energía. Simboliza tanto el amor como la violencia.

Es un color muy intenso a nivel emocional.
Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.

Trae el texto o las imágenes con este color a primer plano resaltándolas sobre el resto de colores.

En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. Símbolos como labios o uñas rojos, zapatos, vestidos, etc., son arquetipos en la comunicación visual sugerente.

El rojo es el color para indicar peligro por antonomasia.

Como está muy relacionado con la energía, es muy adecuado para anunciar coches motos, bebidas energéticas, juegos, deportes y actividades de riesgo.
Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/Ferrari_1.jpg 
Verde

El color verde tiene sensación calmante, simboliza la esperanza y se relaciona con la naturaleza. Es muy propio encontrarlo en hospitales o lugares de alta tensión emocional.

El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.

Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Por eso en contraposición al rojo (connotación de peligro), se utiliza en el sentido de “vía libre” en señalización..

El color verde tiene un gran poder de curación. Es el color más relajante para el ojo humano y puede ayudar a mejorar la vista.
El verde sugiere estabilidad y resistencia.

Es recomendable utilizar el verde asociado a productos médicos o medicinas.

Por su asociación a la naturaleza es ideal para promocionar productos de jardinería, turismo rural, actividades al aire libre o productos ecológicos.

El verde apagado y oscuro, por su asociación al dinero, es ideal para promocionar productos financieros, banca y economía.
Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/Logo_verde.jpg 

Azul

El color azul simboliza lo fresco, lo transparente. Tiene un efecto tranquilizador para la mente y las empresas que utilizan el azul oscuro en su logotipo quieren transmitir la madurez y la sabiduría.
Es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad.

Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno.

Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma.

Es muy adecuado para presentar productos relacionados con la limpieza (personal, hogar o industrial).

Es adecuado para promocionar productos de alta tecnología o de alta precisión.

Al contrario de los colores emocionalmente calientes como rojo, naranja y amarillo, el azul es un color frío ligado a la inteligencia y la consciencia.

El azul es un color típicamente masculino, muy bien aceptado por los hombres, por lo que en general será un buen color para asociar a productos para estos.

Sin embargo se debe evitar para productos alimenticios y relacionados con la cocina en general, porque es un supresor del apetito.
Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/logo_azul.jpg
Negro
El color negro significa misterio y muerte. Tiene un significado contradictorio que bien puede significar la muerte y lo oscuro, pero también nobleza y dignidad.

Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido.
El negro representa también autoridad, fortaleza, intransigencia. También se asocia al prestigio y la seriedad.

En una página web puede dar imagen de elegancia, y aumenta la sensación de profundidad y perspectiva. Sin embargo, no es recomendable utilizarlo como fondo ya que disminuye la legibilidad.

Es típico su uso en museos, galerías o colecciones de fotos on-line, debido a que hace resaltar mucho el resto de colores. Contrasta muy bien con colores brillantes.

Combinado con colores vivos y poderosos como el naranja o el rojo, produce un efecto agresivo y vigoroso.

Descripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/logo_negro.jpgDescripción: http://blogs.icemd.com/imagenes_post/imagenes_216/BMW_negro.jpg

Como podemos comprobar la elección de un color o combinación de colores a la hora de diseñar un logo no es casual.

Si estás pensando en diseñar tu propio logotipo recuerda y reflexiona acerca del significado de cada color, lo que quieres transmitir, a quien quieres llegar. Analiza las sensaciones que transmite cada color y utiliza los colores teniendo siempre en cuenta la psicología del color.

martes, 4 de octubre de 2016

liderazgo

Liderazgo
Se denomina de esta forma al conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con los demás.
Liderazgo empresarial: Es aquel tipo de liderazgo que es ejercido por la persona a cargo dentro del ámbito empresarial y que posee la cualidad de comunicarse de forma exitosa con los empleados al momento de hacer recomendaciones o sugerencias, formando un vínculo con los trabajadores y el objetivo a conseguir de dicha empresa, por lo cual es reconocido por los trabajadores como un líder dentro de la empresa, su principal función es la de ocuparse de el perfecto funcionamiento en todas las áreas de la organización para así obtener el éxito.

Liderazgo autocrático: es aquel en el cual determinada persona se hace cargo de las responsabilidades y de tomar las diferente decisiones en un lugar determinado, además de eso se encarga también de dar las órdenes a las demás personas que se encuentran bajo su mando, es decir el poder se encuentra centralizado en una persona y donde los subordinados no son considerados competentes al momento de tomar las decisiones ya que este tipo de líder cree que es el único capaz de hacerlo de manera correcta.

Liderazgo democrático: tipo de liderazgo que se lleva a cabo mediante una persona, la cual toma en cuenta la participación de los demás miembros que conforman determinada organización, acepta las ideas y las críticas que los mismos puedan dar para de esa manera mejorar, también se encarga de responder cualquier inquietud que las personas bajo su cargo tengan, esto puede generar confianza entre sus subordinados, lo que incentiva al trabajo en equipo y a la vez a lograr la consecución de las metas planteadas.

Liderazgo Laissez faire: este se conoce por ser muy liberal por ello su nombre como liderazgo laissez faire, que es una expresión de origen francés y cuya traducción al español es “dejar hacer” en este modelo el líder suele ser una figura pasiva que permite que las personas a su cargo poseen todo el control de lo que se está haciendo, ya que se les facilita toda la información y herramientas necesarias para la eficaz realización de las labores y donde el líder sólo deberá intervenir si el subordinado solicita su ayuda.

Liderazgo paternalista: este se caracteriza porque el líder adquiere toda la responsabilidad de orientar y velar por el bienestar de sus subordinados, esto con el fin de generar mejores resultados en cuanto al trabajo se refiere, para que esto suceda el líder debe utilizar incentivos con los trabajadores, ofreciéndoles recompensas en caso que el trabajo se realice de forma exitosa, es por eso que se denomina liderazgo paternalista, ya que al igual que un padre en el hogar, éste asume dicho rol en la empresa.

Liderazgo_Carismático_1Liderazgo carismático: tipo de liderazgo caracterizado porque el líder posee la capacidad cautivar y generar entusiasmo en las personas que se encuentra dirigiendo, para ello utiliza la comunicación con las personas a su cargo, dándoles inspiración para que de esa forma den su máximo esfuerzo, si es necesario el líder es capaz de cambiar las aspiraciones y la visión las personas con el fin de lograr las metas ya establecidas.
Liderazgo lateral: es el tipo de liderazgo el cual se basa en la creencia de que cualquier persona está en la capacidad de poder dirigir a un determinado grupo de personas, ésto sin necesitar ser el jefe, por lo general este tipo de liderazgo se lleva a cabo a través de personas que aunque tienen un mismo nivel dentro de la empresa que otras personas, se caracterizan por poseer una experiencia basta en el desempeño de sus funciones.

Liderazgo situacional: este modelo de liderazgo está basado en la adaptación del tipo de liderazgo que el jefe debe tomar con respecto al nivel de desarrollo de los empleados y la situación en la que se encuentre, lo que lo hace bastante eficaz, puesto que se ejerce el más adecuado con respecto a la situación en la que esté el equipo de trabajo adaptándose a sus necesidades.


La importancia del liderazgo se centra en el poder que este puede tener sobre determinadas personas, además de que éste permite conocer lo que determinado grupo de personas desean y tratar de solventar las inquietudes y necesidades de los mismo, haciendo sentir protegido al grupo, lo que generará una motivación extra al momento de lograr de manera eficiente los objetivo.



comunicacion no verbal


Podemos concluir que la comunicación es una de las acciones más importantes en la vida del ser humano, ya que nos ha acompañado desde el principio, permitiéndonos relacionarnos unos con otros, creando las bases para la sociedad que hoy en día conocemos.


Dentro de la comunicación hay una clasificación sumamente importante que es la comunicación no verbal, que nos ayuda a transmitir y recibir información, mediante una serie de acciones como los gestos, tonos de voz, movimientos corporales, etc. La comunicación no verbal nos ayuda a comprender lo que el emisor siente en una situación determinada sin la necesidad que este tenga la intención de comunicar dichos sentimientos.

Los humanos somos seres netamente comunicativos ya que siempre estamos transmitiendo información,  lo cual hacemos en su mayoría a través de medios no verbales, dependiendo del entorno en el que nos estemos desenvolviendo, desde que macemos nos expresamos de una manera no verbal, ya que es nuestra primera fuente de comunicación. Conforme vamos creciendo vamos aprendiendo nuevas técnicas de comunicación  las cuales están establecidas por la sociedad en la que vivimos, ya que no importa la raza, cultura o país de origen siempre estamos obligados a comunicarnos con los demás.